¿Epidemia de VIH en México? La desinformación sí se está saliendo de control, no el virus

A unque los nuevos diagnósticos de VIH han mostrado un ligero aumento, no hay una "epidemia" como gritan las redes. Lo que sí preocupa es el rebrote de prejuicios, mitos y alarmismo que entorpecen la prevención.

¿Cuándo fue la última vez que te hiciste la prueba del VIH?  | bajacalifornia.gob.mx
¿Cuándo fue la última vez que te hiciste la prueba del VIH? | bajacalifornia.gob.mx
Claudia Islas

“Todos los estados tienen miles de casos nuevos”, “hay una epidemia nacional de VIH”, “las cifras están desbordadas”… Si últimamente has leído alguna de estas frases en redes sociales, no estás solo. TikTok y Facebook están llenos de videos alarmistas que aseguran que México está en llamas por un rebrote de VIH. ¿La realidad? Más compleja —y menos apocalíptica— de lo que parece.

A pesar de los avances médicos que han convertido al VIH en una condición manejable, en lo que va del año ya se han registrado más de 3 mil 500 nuevos casos en el país. Y aunque esto no significa un colapso sanitario, sí refleja una tendencia que necesita atención urgente, especialmente si consideramos la cantidad de desinformación viral que le está ganando la carrera a la educación sexual.

¿Y de dónde salió este pánico colectivo?

Todo comenzó con publicaciones virales que aseguraban que cada estado de México tenía miles de nuevos contagios. ¿La fuente? Números acumulados desde hace más de 10 años, sacados de contexto y disfrazados como si fueran de esta semana. Y claro, el miedo se encendió.

Lo peor es que esta clase de fake news puede tener efectos reales: las personas dejan de hacerse la prueba, temen hablar del tema y hasta evitan buscar tratamiento. Todo por el qué dirán. Así lo ha señalado el colectivo Círculo Diverso, que trabaja en la CDMX ofreciendo pruebas rápidas y orientación.

Además, ONUSIDA ha advertido que el resurgimiento de la "pandemia de sida" podría ser una realidad a largo plazo, especialmente tras los recortes de fondos de Estados Unidos para la lucha contra el VIH. Estos recortes amenazan con revertir avances importantes y afectar a los países más vulnerables, lo que aumenta la preocupación global sobre el futuro de la pandemia.

Entonces, ¿cómo va realmente la situación?

  • Estado de México encabeza la lista con 522 nuevos casos en 2025.
  • Le siguen Veracruz, CDMX, Quintana Roo y Jalisco.
  • Pero en estados con pocas pruebas (como Zacatecas o Tlaxcala), puede que el problema esté escondido… no ausente.

El VIH no se fue, pero tampoco está fuera de control

Gracias a los tratamientos antirretrovirales y a herramientas como la PrEP (una pastilla diaria que previene el contagio), el VIH hoy puede tratarse como una condición crónica. Con diagnóstico temprano y constancia, alguien con VIH puede vivir décadas con salud y sin transmitir el virus.

Pero la falta de educación sexual integral, el miedo al rechazo y el machismo siguen siendo barreras más duras que el propio virus.

¿Cuáles son los mayores mitos que siguen vivos en 2025?

  • El VIH no se transmite por abrazos, besos o compartir un baño.
  • Sí se transmite por relaciones sexuales sin condón, uso compartido de agujas o durante el parto.
  • Y no, VIH no es lo mismo que SIDA. El primero es el virus; el segundo es la fase más avanzada que solo ocurre si no hay tratamiento.

¿Qué hace el gobierno?

Además de ofrecer condones gratuitos, pruebas rápidas y tratamiento sin costo en centros como los CAPASITS, se ha empezado a ampliar el acceso a la PrEP. Pero aún falta mucho: más cobertura, menos burocracia y, sobre todo, más información accesible y sin juicios.

Así que antes de compartir la próxima "noticia alarmante" sobre el VIH, mejor infórmate y habla del tema con responsabilidad. Porque si algo se está propagando rápido, no es una epidemia… es la ignorancia.