México hila dos meses con salida de capitales extranjeros

S e trata de la deuda gubernamental adquirida, que es cuando extranjeros compran bonos del gobierno federal en forma de Bonos M, Udibonos, Bondes, Cetes y otros instrumentos. No necesariamente significa un escenario de crisis.

Dólar de Estados Unidos. | Especial
Dólar de Estados Unidos. | Especial
Los Virales

Inversionistas extranjeros vendieron en noviembre 10 mil 400 millones de pesos en bonos que respaldados por el Gobierno de México, con lo que se acumulan dos meses de fuga de capital foráneo, según datos del Banco de México (BdeM).

En octubre se liquidaron bonos con un valor acumulado de 71 mil 500 millones de pesos, el mayor reportado en el 2024; de enero a noviembre la tenencia de valores gubernamentales en manos de los extranjeros fue por un billón 762 mil millones de pesos.

Estos valores gubernamentales corresponden a la tenencia en manos de extranjeros, lo que quiere decir deuda nacional adquirida por personas con otra nacionalidad en forma de bonos: Bonos M, Udibonos, Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bondes), Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y otros instrumentos de inversión emitidos por el estado mexicano.

Cuando los inversionistas foráneos adquieren deuda se considera una entrada de capital, y si la venden se reporta como salida de capital foráneo; es decir, fuga de capitales.

¿A qué se debe la salida da capital foráneo?

Sin duda los inversionistas extranjeros responden a lo que identifican como nuevos riesgos a nivel nacional e internacional, aunque una explicación, especialmente en relación a la cifra reportada en noviembre, se deba al decremento en la tenencia de Cetes (salida de 3 mil millones), Bonos (4 mil 800 millones) y Udibonos (2 mil mil 200 millones).

En otras palabras, el mercado mexicano no está ofreciendo rendimientos atractivos o suficientes para detonar un nuevo ciclo de inversiones de flujos financieros, sumado a la incertidumbre que depara el año 2025, entre otras cosas por la agenda política doméstica y el entorno internacional, incluida la sucesión de poder en Estados Unidos a partir del 20 de noviembre, cuando asuma Donald Trump.

En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento de 27 mil 500 millones y los Udibonos por ocho mil millones de pesos en lo que va del año.

Fuente: La Jornada.