'Reforma al Poder Judicial, un paso histórico hacia la justicia ciudadana'
E l magistrado Juvenal Carbajal Díaz destacó que se avanza hacia la transparencia y la participación democrática.
![Magistrado Juvenal Carbajal Díaz. | RRSS](/fotografias/webp/web_2025012818140950.webp)
Si bien el proceso de selección de candidatos a magistrados, jueces y ministros por parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) se empantanó ante la negativa del comité de evaluación de continuar el proceso, lo que obligó a la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que a su vez instruyó al Senado hacerlo avanzar vía la insaculación, finalmente el domingo 1 de junio México acabará por vivir una jornada inédita con la elección popular de juzgadores.
Este paso trascendental para el país e impulsado desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), es celebrado por quienes valoran la relevancia histórica de la participación ciudadana, como el magistrado federal Juvenal Carbajal Díaz.
Con la aprobación de esta reforma el Poder Judicial da un gran paso hacia la transparencia y la participación ciudadana. 18 artículos modificados, seis adicionados y cinco reformados para transformar el sistema judicial en México”.
Carbajal Díaz recordó en sus redes sociales que se trata de la “elección ciudadana de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces mediante procesos públicos, abiertos e inclusivos”, lo que no es cosa menor, ya que como ocurre como en los casos del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, ahora el Poder Judicial también se someterá al escrutinio público, al juicio de los ciudadanos, que decidirán quiénes serán jueces, magistrados y ministros.
Una meta clara: renovar el Poder Judicial para 2027 y fortalecer la democracia en nuestro país”, destacó además Carbajal Díaz, ya que “esta reforma marca el inicio de un cambio trascendental para garantizar un Poder Judicial más cercano, accesible y justo para todas y todos los mexicanos”.
En manos de la Mesa Directiva del Senado
Ante el desacato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para continuar con el proceso de evaluación de los aspirantes inscritos en el Poder Judicial, el Comité de Evaluación se quedó sin materia de trabajo y, por ello, la propia Corte les canceló sus funciones de evaluación.
Ante tal situación, el TEPJF ordenó asignar esas facultades a la Mesa Directiva del Senado de la República para garantizar el derecho a ser electas a los 3 mil 805 aspirantes inscritos ante el extinto Comité de Evaluación nombrado por la Suprema Corte.